miércoles, 6 de agosto de 2014


POSICIONAMIENTO DEL PRODUCTO
El posicionamiento consiste en planear la oferta y la imagen de la empresa de manera que el mercado meta comprenda y valore su ubicación. La empresa debe comprender la manera en que el mercado meta define sus valores y elige entre los diferentes vendedores.

El posicionamiento en el mercado de un producto o servicio es la manera en la que los consumidores definen un producto a partir de sus atributos importantes, es decir, el lugar que ocupa el producto en la mente de los clientes en relación de los productos de la competencia

El posicionamiento se puede definir como la imagen de un producto en relación con productos que compiten directamente con él y con respecto a otros productos vendidos por la misma compañía.


PROCESO DE POSICIONAMIENTO
  •  Segmentación del mercado.
  • Evaluación del interés de cada segmento
  • Selección de un segmento (o varios) objetivo.
  • Selección y desarrollo de un concepto de posicionamiento.

Estrategias de Posicionamiento

  • La diferenciación del producto: Una empresa puede diferenciar su producto según su material, su diseño, estilo, características de seguridad, comodidad, facilidad de uso, etc.
  •  La diferenciación de los servicios:
    Algunas empresas consiguen su ventaja competitiva en razón de una entrega rápida, esmerada y confiable; en su instalación, reparación y capacitación; así como en el servicio de asesoría.
  •  La diferenciación del personal:Esta diferenciación consiste en contratar y capacitar a su personal para que sea mejor que el de la compañía
  •  La diferenciación de la imagen:las empresas se esfuerzan por crear imágenes que las distingan de la competencia. La imagen de una empresa  o una marca debe transmitir un mensaje singular y distintivo, que comunique los beneficios principales del producto y su posición. Los símbolos pueden conllevar al reconocimiento de la empresa o la marca y a la diferenciación de la imagen
Posicionamiento para obtener ventajas competitividad 


  • identificar las posiblesventajas competitivas
  •  seleccionar las ventajas competitivas correctas y concretar una estrategia general de posicionamiento
  •  comunicar y presentar eficazmente al mercado la posición escogida
  •  cuando la empresa puede introducir la diferencia en forma rentable.
  •   la diferencia se puede comunicar a los compradores y les resulta visible.
  •  la diferencia es superior a otras formas mediante las cuales los clientes obtienen el mismo beneficio.

 



viernes, 1 de agosto de 2014



  Innovaciones para diseñar ciudades menos accidentadas

                        

             

                                         Sistemas de alerta para los conductores

La mayoría de proyectos de seguridad vial para los conductores y pasajeros de los vehículos se engloban dentro de la categoría de ADAS (Advanced Driver Assistance Systems), que se definen como una serie de tecnologías electrónicas, que ayudan a prevenir accidentes causados por error humano.
Según un informe del Texas Instruments, fabricante de tecnologías de la información, el número de vehículos que cuentan con sistemas ADAS está creciendo de manera exponencial: una investigación realizada por la firma de investigación IHS Inc. revela que el 25% de los carros a nivel mundial cuentan con tecnologías que detectan la visión de objetos laterales, es decir, previenen los riesgos del punto ciego.
Una de las compañías líderes en proveer sistemas ADAS, es Mobileye. La tecnología de Mobileye está integrada en vehículos de marcas reconocidas como Hyundai, Ford, BMW, entre otras, y consiste en una cámara inteligente en la parte delantera del automóvil, la cual ‘percibe’ los objetos, bien sean personas, bicicletas, postes u otros carros, para alertar al conductor en caso de un posible choque.
Gracias a los sistemas ADAS, en un futuro se podrá reducir drásticamente los accidentes causados por error humano, creando carros que puedan responder de manera independiente a cualquier peligro.

                                         
                                                        

                                  



Qué y cuáles son las estrategias de mercado (mercadotecnia)


                                             
  

                                                 



Las estrategias que se utilizan en el mercado para introducir un producto en él, también se las denomina planes de utilización de recursos, para alcanzar un equilibrio de competencia dentro de este mercado, es decir que son las herramientas que utiliza un empresario para vender su producto, y estos son variados y de acuerdo a diferentes condicionantes; para ello deben tener objetivos y un plan de acción a realizar.
La estrategia por sí sola no funciona, es necesario que posea una administración, con un conjunto de conceptos, técnicas y herramientas que creen una acción empresarial.  Entre estas acciones deben estar y ser ejecutadas desde el inicio de la empresa la investigación del mercado, realizar un diagnostico estratégico.
La investigación del mercado nos dará capacidad de diagnóstico ante el problema de marketing y nos ayudará a determinar las oportunidades del mercado, a través de la información que está disponible dentro y fuera de la empresa, como ser las bases de datos, experiencias pasadas en la empresa, y por fuera los datos estadísticos, esta es de fácil acceso, es económica, no requiere mucho tiempo en su elaboración y se puede llegar a ella de manera rápida; pero también podemos acceder a otro tipo de información, a través de métodos más específicos para determinadas investigaciones, tiene un mayor costo, lleva más tiempo recabarla, pero será más específica y de mejor calidad y estará enfocada al objetivo que perseguimos.
Dentro de estas estrategias de mercado, vemos la investigación comercial que nos provee de información relevante, específica y objetiva, nos acercará al cliente, nos dará a conocer lo que sienten, lo que hacen y dicen y como habíamos mencionado anteriormente nos ayudará a encontrar oportunidades en el mercado y al mismo tiempo encontraremos soluciones a problemas determinados en el mercadeo.
La investigación comercial, como herramienta de las estrategias del mercado, pueden ser cualitativas cuando nos hacen conocer preferencias, actitudes y percepciones del mercado objetivo, en función al problema que se ha investigado; tienen como objetivo la exploración, no son concluyentes, porque se dedican a hechos no observables, toma por lo general pequeñas muestras, y no es estadísticamente probable; las técnicas que utiliza son no estructurales, flexibles y tienden a técnicas psicológicas, ya que explican porque suceden las cosas mediante una interpretación subjetiva; sus resultados no son cuantificables, pero sus aportes son ricos y profundos, en general no sirven para medir y comparar resultados.  Son cuantitativas porque cuantifican estas preferencias, actitudes y percepciones, a través de ello nos permite conocer causas y efectos, nos brinda resultados concluyentes, porque trabaja con hechos que se pueden observar, usa el análisis estadístico sobre los datos e información comercial, su interpretación es objetiva, describe y nos muestra resultados de cosas que pasan y las dimensiones que tienen, sus resultados son cuantificables.
Es decir que la investigación del mercado, como una herramienta de las estrategias del mismo, es de gran utilidad para el empresario que se encuentra en la fase de introducir un producto en el mercado, los datos que le brindan son determinantes para su actividad.



                                






La mercadotecnia es un proceso social de satisfacción de deseos. Este proceso tiene sus orígenes en el hombre primitivo cuando este vivía en las cavernas, era autosuficiente pero poco a poco se fueron relacionando unos con otros, crearon villas en las cuales se iniciaron las primeras formas de mercado. Los hombres se concentraban en producir lo que mejor podían hacer, unos sembraban y otros criaban ganado de manera que intercambiaban sus productos.
Pero no fue si no desde 1800 hasta el año de 1920, las empresas en Europa y EEUU junto a la revolución industrial, se mostró una clara orientación a la producción.
Dado que todo lo que se producía era consumido de inmediato, la manufactura determinaba las características de los productos.
No era necesario comercializar para vender, todo se consumía de inmediato, fuera lo que fuera, lo que se producía. El consumidor no tenia tiempo de seleccionar ni forma, ni color, tomaba cualquier cosa.
La demanda superaba la oferta, también se creía que los consumidores preferían productos que estaban disponibles y eran costeables y que por tanto la gerencia debería concentrarse en mejorar la eficiencia de la producción y la distribución.
 de año de 1920, donde la capacidad de compra se redujo al mínimo, se crearon y desarrollaron productos, que luego trataban de introducirse en el mercado. Muchos de esos productos no tuvieron éxito, otros tuvieron éxito momentáneo. Por esta razón surgió el concepto de producto que dice que los consumidores prefieren los productos que ofrecen la mejorcalidaddesempeño y características, y de que por tanto la organización debe dedicar su energía a mejorar continuamente sus productos.
Los procesos de comercialización fueron analizados por las universidades americanas, Harvard en  y poco a poco se ha ido desarrollando toda una serie de teorías, para asegurar el éxito de cualquier actividad . Antes de año de 1950 se dio un nuevo concepto el cual era vender que consideraba que los consumidores no compraran una cantidad suficiente de los productos de la organización si esta no realiza una labor de ventas y promoción a gran escala.
El concepto que dio origen al mercadeo o marketing (1950, Harvard, Teodore Levitt), fue el de orientar los productos al grupo de compradores (mercado meta) que los iba a consumir o usar. Junto con ello se dirige los esfuerzos de promoción a las masas (mass marketing) por medio de los medios masivos que comienzan a aparecer (cineradiotelevisión).
Y de aquí surge el concepto de marketing que dice que el logro de las metas de la organización depende de determinar las necesidades y deseos de los mercados metas y proporcionar las satisfacciones deseadas de forma mas eficaz y eficiente que la de los competidores.
En el nuevo siglo el concepto de marketing se ha dividido en otras teorías como lo es Benchmarking, marketing social, marketing global, la comunicación de marketing integrado y el merchandising.
TEORIAS RECIENTES.

Benchmarking: proceso de comparar los productos de la compañía con los de la competencia o con los de la compañía lideres de otras industrias, a fin de encontrar formas para mejorar la calidad y el desempeño.
Marketing Social: el diseño, la implementación y el control de programas que buscan aumentar la aceptabilidad de una idea, causa o practica social en un grupo meta.
Marketing Global: el mercado que empresas realizan en mas de un país, obtiene ventajas de investigacióndesarrollo, producción, marketing y financiamiento, además de ventajas en costos y en su reputación que no esta al alcance de sus competidores exclusivamente .
Comunicación de Marketing Integrado: concepto según el cual la compañía integra y coordina cuidadosamente sus múltiples canales de comunicación, para proporcionar un mensaje claro, congruente y conveniente acerca de la organización y sus productos.
Merchandising: es un vocablo anglosajón, esta compuesto por la palabra merchandise, cuyo significado es mercancía y la terminación ING que significa acción. El merchandising se dio en los años 60 en los EEUU y se clasifica en: merchandising del distribuidor, estratégico, gestión, presentación, fabricante y merchandising visual.
Todos estos tipos ayudan o contribuyen a la comercialización de productos ya que están relacionados entre si, cuidan por separado y a la vez en conjunto cada área de una venta desde la actitud del comerciante, pasando por la venta, el estudio de mercado, la animación, la forma en que se prese4ntan y distribuyen los productos y la impresión que dan al cliente para lograr el fin deseado que es vender.



Leer más: http://www.monografias.com/trabajos20/historia-de-marketing/historia-de-marketing.shtml#ixzz398rMXWcU